UPV

sábado, 4 de diciembre de 2010

Ensayo

Ensayo: “La gestión financiera y su compatibilidad frente a la planeación estratégica”

El proceso de globalización que vive cada una de las naciones se lleva a cabo de forma cada vez más veloz, apresurando cada contexto que a pesar de esfuerzos aun no ha madurado o estabilizado como tal, en este orden de ideas el ritmo de cada cambio impide el verdadero desarrollo de la economía de un país, de una empresa, de cualquier entidad que no se encuentre a la vanguardia de estos avances y no esté dispuesta a aceptarlos, asumirlos, y manejarlos. Hoy en día se debe estar un paso más allá para lograr mantenerse en el medio, en el mercado y lograr ser competitivos, es allí donde la gestión financiera no debe funcionar o actuar sin mirar hacia la planeación estratégica que debe prever las distintas situaciones del entorno, de la mano con la administración de cada recurso.

La permanente transformación de las finanzas forzó a las compañías hacia programas agresivos de inversión, mediante el desarrollo de nuevos modelos de negocios y tecnología. Haciendo que las compañías tengan que luchar continuamente para cambiar estrategias, disminuir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios.

Así pues se debe orientar el nuevo modelo financiero centrándose en tres aspectos:

ü  reducción de los costos de procesamiento de transacciones,
ü  incremento de la efectividad de la información que soporta el proceso de toma de decisiones estratégicas,
ü  y mayor participación en la actividad estratégica de la organización.

La actividad financiera debe evolucionar hacia un trabajo más activo en la estrategia corporativa de las compañías, pero al mismo tiempo indica que la función financiera ha sido históricamente realizada de forma inadecuada, al enfocarse principalmente en procesar y suministrar información pero sin participar en los procesos de evaluación de alternativas de crecimiento, determinación y cuantificación del riesgo, y valoración de diferentes opciones estratégicas. De esta forma se debe establecer un contacto directo y paralelo entre la función financiera y la planeación estratégica enfocado en recursos y líneas de acción que conlleven a mantener las actividades de la organización al ritmo de la globalización.

En el futuro, la función financiera debe tener las siguientes características:

v  Disminución del tiempo dedicado al procesamiento de transacciones, redistribuyéndolo en actividades de desarrollo de estrategia y soporte de decisiones.
v  Mejoramiento de los procesos de presupuestación y proyección, haciéndolos más dinámicos y basados en los drivers operacionales.
v  Estandarización, centralización u outsourcing en el procesamiento de las transacciones.
v  Mejoramiento en los sistemas de información financiera, integrándolos a los demás sistemas de información de la organización. Sistemas de información en plataforma Web y lenguajes XML o XBL.

La función financiera de la empresa se puede clasificar en cuatro grupos o niveles, según su estado actual:

Líderes. 24% del tiempo se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos dinámicos y proyecciones basadas en drivers operacionales. Presupuesto y proyecciones parcial o completamente integrados. Sistemas de información basados en ambiente Web, lenguaje XML o XBL. Servicios compartidos para el procesamiento transacciones o outsourcing. Sistemas de información integrados a la organización y a proveedores.

Adaptadores. 35% del tiempo se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos parcialmente basados en drivers operacionales y proyecciones dinámicas. Presupuesto y proyecciones parcialmente integrados. Sofisticadas herramientas de decisión. Servicios compartidos para el procesamiento de transacciones. Sistemas de información parcialmente integrados a la organización.

Seguidores. 42% del tiempo se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos parcialmente basados en drivers operacionales y proyecciones estáticas. Presupuesto y proyecciones parcialmente integrados. Herramientas de decisión no estandarizadas. Servicios no estandarizados para el procesamiento de transacciones. Sistemas de información parcialmente integrados a la organización.

Observadores. 46% del tiempo se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos por áreas y proyecciones estáticas. Para presupuesto y proyecciones usan herramientas de decisión basadas en hojas electrónicas. Servicios no estandarizados para el procesamiento transacciones. Sistemas de información exigidos legalmente y no integrados a la organización.

Según esta clasificación se puede comprender que aunque las organizaciones conocen la integración que se debe hacer entre la función financiera y la planeación estratégica aun no la implementan como tal en su totalidad. El concepto de planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio.

Las empresas que han empezado el proceso de transformación generalmente han concentrado sus esfuerzos en tres áreas:

  1. Transformación en la gestión de transacciones implica la idea de alterar la forma como las compañías vienen realizando sus transacciones.

  1. Soporte a las decisiones, creando un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión.

  1. Gestión estratégica del rendimiento, deben existir adecuadas medidas respecto a la creación de valor de la estrategia. En este sentido, las organizaciones que han empezado el proceso de transformación han tenido mayor facilidad para incorporar sistemas de medición de gestión basada en el valor.

De esta forma teniendo claro cuál es el horizonte que rige a las organizaciones desde la actualidad hacia el futuro, los lideres, gerentes, empresarios deben comprender al integración de los componentes necesarios y adecuados para mantenerse en la vanguardia de los negocios, de la economía, y de las finanzas, atendiendo la demanda respectiva y siempre manteniendo al mirada hacia lo que viene para estar preparados con el dinamismo de los mercados.

Así pues los gerentes financieros enfrentan cuatro retos para lograr el proceso de transformación:

Construir en los empleados las habilidades necesarias: con capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas.

Implementación de la tecnología adecuada: su implementación debe ser posterior a la tarea de diseñar cuál será el proceso de transformación; debe dar a la gerencia oportunidad en el acceso a los datos financieros claves; debe ser tan buena como los datos que ésta manipula.

Creación de soporte a las unidades de negocio: crear una unidad de soporte que muestre el valor del programa de transformación.

Asegurar un soporte a la alta gerencia: en términos de, por ejemplo, cuánto dinero puede ser ahorrado; cuanto mejorará la calidad de los datos y los servicios de la función financiera; como mejorará la forma en que los consumidores pueden hacer negocios con la organización; cuanto mejorará la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado.

Se puede concluir que los retos son grandes pero se tienen identificadas las razones que se deben adoptar para asumirlos, el entorno está ahí simplemente esperando que cada cambio se manifieste conforme a lo requerido, impulsando cada sector, y arrasando a todo aquello que no se ajuste a las necesidades del mismo.

2 comentarios: